- Folleto Información General
- Misión - Visión
- Objetivo General
- Perfiles
- ¿Por qué debo estudiar?
- Requisito de ingreso
- Plan de Estudios
- Docentes del Programa
- Proyecto Educativo del Programa - PEP
- Inscripción, Admisión y Selección de estudiantes
- Requisitos para obtener el título
- Calendario de Admisión
- Calendario de actividades Académico Administrativo
- Horarios 2023-1
- INSCRÍBETE AQUÍ
- Quiero más información
Misión
Somos un Programa comprometido con la formación integral de magísteres en microbiología, que impacten en las áreas de la salud humana, animal y vegetal, agroambiental, industria y biotecnología, a través del diseño de propuestas y ejecución de planes y proyectos en el contexto del desarrollo del conocimiento de los microorganismos y sus relaciones, y que busquen responder a las realidades, retos, demandas de la sociedad, en armonía con el ambiente.
Visión
En 2025, nuestro programa de maestría será reconocido por el desempeño y liderazgo de sus egresados en el campo de la Microbiología, aportando soluciones prácticas a los problemas y necesidades de los distintos sectores económicos y sociales relacionados con la salud, industria y medioambiente, mediante la aplicación de conocimiento, herramientas y tecnologías de vanguardia.
Desarrollar competencias académicas avanzadas en el campo de la microbiología mediante la profundización del conocimiento en las áreas de salud humana y animal, agroambiental, industria y biotecnología sustentada en una estructura curricular integral e interdisciplinaria que responda a las demandas del contexto académico, científico y social.
Perfil Aspirante
El programa de Maestría en Microbiología está dirigido a profesionales graduados en: Microbiología, Bacteriología, Biología, Medicina, Medicina veterinaria y zootecnia, Agronomía, Química farmacéutica, Ingeniería Química, Industrial y Agrícola, Licenciados y profesionales de áreas afines que posean un nivel básico de formación en microbiología.
Perfil de egreso
El Magíster en Microbiología de la Unicolmayor lidera procesos académicos relacionados con la prestación del servicio de la profesión, bajo una sólida fundamentación en la bioquímica y las relaciones de los microorganismos; formula actividades que promueven el intercambio y cooperación interdisciplinaria, con alta capacidad de análisis, y conocimiento en nuevas tecnologías, fortaleciendo la competencias en diferentes ámbitos profesionales; elabora propuestas de investigación básica y aplicada a las áreas de salud humana y animal, agrícola, ambiental, industrial y biotecnológica que puedan dar respuesta a las necesidades del contexto local, regional, nacional o global; desempeña cargos en las diferentes áreas de la Microbiología en entes productivos, de gestión, sociales o gubernamentales, entre otros.
Perfil Profesional
El egresado del programa de Maestría en Microbiología tendrá sólida fundamentación científica en Microbiología desde los núcleos temáticos para la aplicación del conocimiento en las áreas de salud humana y animal, agrícola, ambiental industrial y biotecnológica. Estará en capacidad de:
- Gestionar el conocimiento a partir del análisis, planeación y ejecución de propuestas para la resolución de problemas relacionados con la aplicación de la Microbiología.
- Hacer parte de equipos de trabajo interdisciplinario, con alta capacidad de análisis, y conocimiento en nuevas tecnologías, fortaleciendo la investigación en diferentes ámbitos profesionales.
- Realizar proyectos de investigación en microbiología y sus áreas, que busquen responder a las realidades, retos, demandas de la sociedad.
- Generar lazos de cooperación e integración con estudiantes de programas afines y docentes investigadores, que permita el intercambio de experiencias, así como la formulación de proyectos de investigación conjunta.
Perfil ocupacional
El futuro Magíster en Microbiología estará en capacidad de:
- Elaborar, planear y dirigir propuestas de investigación básica y aplicada relacionadas con la microbiología.
- Participar en la formulación de las políticas públicas en el contexto de la investigación aplicada a los diferentes campos de la microbiología.
- Asesorar instituciones del sector público o privado sobre programas asociados a la microbiología para servicios de salud humana, animal y de plantas; desarrollo de productos y servicios biotecnológicos basados en microorganismos de interés agrícola e industrial.
- Participar activamente en programas y proyectos de investigación relacionados con la evaluación del riesgo asociado a las patologías prevalentes, emergentes y reemergentes, en salud humana y animal, calidad del agua, y de los alimentos, entre otros.
- Desempeñar cargos en las diferentes áreas de la Microbiología en entes productivos, industriales y de gestión, sociales o gubernamentales, entre otros.
- Desarrollarse como líder en instituciones de prestación de servicios de laboratorio para diagnóstico clínico - molecular.
- Ser director científico de compañías farmacéuticas, investigador universitario en el campo de la microbiología y afines.
- Hacer parte de centros de investigación, universidades, hospitales y empresas (farmacológicas, biomédicas, alimentarias, biotecnológicas) donde se desarrollen actividades y procesos que impliquen la detección, la utilización o el estudio de los microorganismos.
¿Por qué debo estudiar una Maestría en Microbiología?
Porque nuestro programa de Maestría en Microbiología modalidad Profundización, brinda conocimiento aplicado en los componentes de fundamentación disciplinar que abarcan el estudio de la biología de los microorganismos como ciencia interdisciplinar, conceptos básicos en el desarrollo experimental, bioinformática y procesos biotecnológicos. Además, los componentes electivos ofrecen una complementación en diferentes áreas de la microbiología como clínica, agroambiental e industrial, así como herramientas pedagógicas, ciencias ómicas, nanotecnología y modelos experimentales, que responden a las necesidades nacionales e internacionales.
¿Por qué debo estudiar una Maestría en Microbiología en Unicolmayor?
- Porque La Unicolmayor es una Universidad pública, con una trayectoria de 75 años y el programa de Bacteriología y Laboratorio clínico es ampliamente reconocido en el estudio de la microbiología.
- El Programa está sustentado en los avances de los últimos 20 años con los grupos de investigación reconocidos en Minciencias.
- El plan de estudios ofrece un conocimiento aplicado de microbiología molecular y ambiental a través de las asignaturas obligatorias y formación complementaria en ámbitos clínicos, industriales y tecnológicos con las asignaturas electivas.
- Las clases son solo los sábados, mediante el desarrollo de competencias presenciales en sesiones teórico-prácticas en laboratorios ampliamente dotados y por mediación virtual.
- La Unicolmayor tiene una ubicación central en la ciudad de Bogotá.
- Como Universidad pública, el costo de la matrícula, frente a la calidad del programa es muy favorecido.
- Cuenta con profesores altamente calificados. Docentes con alto nivel de formación en Doctorado interdisciplinar, con amplia trayectoria investigativa, experiencia laboral y docente.
- El trabajo de investigación se puede realizar en el sitio de trabajo.
- El programa está dirigido a diferentes perfiles, como a profesionales de la salud, ciencias básicas, ingenierías, licenciados y otros.
- La Universidad brinda servicios externos de apoyo (apoyo sicológico, técnicas de estudio)
- La Universidad fomenta el derecho a la participación en cuerpos colegiados como representación.
- La Universidad cuenta con los medios educativos de biblioteca amplio y con acceso a bases de datos internacionales.
Pueden aspirar a la Maestría en Microbiología, los profesionales de un programa universitario aprobado por el Ministerio de Educación Nacional, en el área en Microbiología, Bacteriología, Biología, Medicina, Medicina veterinaria y Zootecnia, Agronomía, Química farmacéutica, Ingeniería Química, Industrial y Agrícola, Licenciados y profesionales de áreas afines que posean un nivel básico de formación en microbiología.
Para aspirantes extranjeros acreditar el título apostillado con el consulado colombiano del respectivo país.
Para efectos del programa de Maestría en Microbiología se aplicará el Acuerdo 040 de 2020 de la Unicolmayor a partir de las necesidades del posgrado bajo los siguientes ítems:
- Presentar la Hoja de vida con los soportes que la respalden: títulos de pregrado y posgrado mediante diploma o acta de grado, calificaciones del pre y/o postgrado (si es el caso). Este aspecto tendrá un valor del 20%.
- Examen de conocimientos generales en microbiología, con un peso de 10%.
- Deben certificar o demostrar capacidad o suficiencia en una segunda lengua con un peso del 20%.
- Entrevista. Los aspirantes a los programas de posgrado deberán presentarse a entrevista de acuerdo con la programación establecida, estará a cargo de la Facultad respectiva y se realizará por el Decano y los profesionales que este designe. La entrevista tendrá un valor de 30%.
- Además de la entrevista, y bajo criterios de la Facultad se validarán los conocimientos en investigación que tendrá un valor adicional del 20%.
El Comité de Admisiones seleccionará para matrícula a los aspirantes que obtengan mayor puntaje en el proceso de admisión.
Los aspirantes admitidos deben matricularse dentro de las fechas establecidas; en caso de que algún aspirante no se matricule, la universidad podrá llamar a quien sigue en puntaje de entrevista, después del último aspirante admitido si fuere del caso.
Entrevistas, Selección y Admisiones
CRITERIO |
PORCENTAJE |
Hoja de vida |
20 % |
Segunda lengua |
20 % |
Examen de conocimientos |
10 % |
Entrevista |
30 % |
Conocimiento en investigación |
20% |
Incluye 40 créditos académicos en áreas de fundamentación en:
- Bioquímica de los microorganismos
- Fisiología y genética microbiana
- Relación hospedero ?? microorganismo
- Biotecnología y bioprocesos
- Diseño experimental y Bioestadística
- Bioinformática
- Ecología Microbiana
- Bioética
Y 8 créditos académicos electivos. Tenemos una amplia oferta de ELECTIVAS:
- Las ciencias ??ómicas??
- Nanotecnología y modelos experimentales
- Innovaciones en microbiología ambiental
- Toxicología y salud
- Didáctica para la enseñanza de la microbiología
- Tendencias de la microbiología clínica
- Actualidad de la microbiología agrícola
- Microbiología aplicada al diagnóstico veterinario
- Microbiología aplicada a la producción industrial
- Inmunología de la micosis
ÁREAS | OBJETIVOS | CRÉDITOS ACADÉMICOS |
FUNDAMENTACIÓN | Ofrecer los fundamentos teóricos, metodológicos y tecnológicos en el campo de la Microbiología, para la aplicación de conocimiento y solución de problemas en las áreas de salud humana y animal, agroambiental, industria y biotecnología. | 40 |
ELECTIVA | Brindar a los estudiantes, temáticas asociadas a la Microbiología para fortalecer su perfil profesional. | 8 |
TOTAL |
| 48 |
Estructura del Área de fundamentación disciplinar por núcleos, componentes temáticos y créditos Académicos.
NÚCLEOS TEMÁTICOS | COMPONENTES TEMÁTICOS | CRÉDITOS |
Procesos biológicos y bioquímicos de los microorganismos | a) Bioquímica de los microorganismos | 4 |
b) Fisiología y genética microbiana | 4 | |
c) Relación hospedero ?? microorganismo | 4 | |
d) Biotecnología y bioprocesos | 4 | |
Gestión del Conocimiento en Microbiología | e) Bioética | 2 |
f) Diseño experimental y Bioestadística | 4 | |
g) Bioinformática | 2 | |
h) Ecología Microbiana | 2 | |
Proceso de Investigación en la Microbiología | i) Seminario de investigación | 2 |
j) Proyecto de investigación I | 2 | |
k) Proyecto de investigación II | 4 | |
l) Proyecto de investigación III | 6 | |
TOTAL CRÉDITOS | 40 |
Estructura del área de formación complementaria.
ÁREA DE FORMACIÓN ELECTIVA | CRÉDITOS |
Tendencias de la microbiología clínica | 2 |
Innovaciones en microbiología ambiental | 2 |
Actualidad de la microbiología agrícola | 2 |
Las ciencias ??ómicas?? | 2 |
Toxicología y salud | 2 |
Microbiología aplicada al diagnóstico veterinario | 2 |
Microbiología aplicada a la producción industrial | 2 |
Nanotecnología y modelos experimentales | 2 |
Inmunología de la micosis | 2 |
Didáctica para la enseñanza de la microbiología | 2 |
- Martha Lucía Posada Buitrago
Docente con funciones de dirección Maestría en Microbiología
Biología; PhD. en Microbiología. Postdoctorados Microbiología molecular y Genómica Evolutiva
Líder Grupo de Investigación CEPARIUM
Contacto: mlposada@unicolmayor.edu.co
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000383732
- Paola Andrea Santos Ruiz
Docente con funciones de coordinación Maestría en Microbiología
Bacteriología y Laboratorista Clínico; Esp., Bioquímica Clínica; MSc. Bioquímica; PhD. Bioquímica.
Investigadora grupo REMA
Contacto: psantos@unicolmayor.edu.co
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001047060
- Gabriela Arévalo Pinzón
Bacteriología y Laboratorista Clínico; MSc. Biológicas; PhD. Ciencias Biomédica; PhD. en Salud y Desarrollo en los Trópicos.
Investigadora grupo Biotecnología y Genética
Contacto: garevalop@unicolmayor.edu.co
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000744719
- Ruth Mélida Sánchez Mora
Bacteriología y Laboratorista Clínico; Maestría en Educación; MSc. en Genética humana; PhD. Biología.
Líder del grupo Biotecnología y Genética
Contacto: rmsanchezm@unicolmayor.edu.co
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000464252
- Judith Elena Camacho Kurmen
Química Farmacéutica. Esp. Gerencia de Producción y Productividad; Esp. Administración de La Calidad; MSc. En Medio Ambiente y Desarrollo; PhD. en Biociencias.
Líder Grupo de Investigación de BIOPROCESOS Y CONTROL
Contacto: jelenacamacho@unicolmayor.edu.co
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000421863
- Carolina Guzmán Luna
Bacteriología y Laboratorista Clínico; Esp. Docencia Universitaria; MSc. Microbiología; PhD. Microbiología Ambiental y Biotecnología.
Investigadora Grupo Bioprocesos y Control
Contacto: cguzmanl@unicolmayor.edu.co
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001236679
- Nelson Arturo Salazar Buitrago
Microbiólogo; PhD. Ciencias y Parasitología Molecular; Postdoctorado en Microbiología e Inmunología; Postdoctorado Parasitología Molecular.
Investigador Grupo Biotecnología y Genética
Contacto: nelson.salazar@unicolmayor.edu.co
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000832286
- Ligia Consuelo Sánchez Leal
Licenciada en Bacteriología; MSc. en Educación con énfasis en Currículo y Evaluación; MSc. en Biología Aplicada con énfasis en Fitoprotección.
Investigadora Grupo CEPARIUM
Contacto: lconsuelosanchez@unicolmayor.edu.co
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000482242
El proceso de selección y admisión de estudiantes para ingresar a los Programas postgrado (Especializaciones y Maestrías) se rige según lo establecido en Acuerdo No. 013 de 2008 Capítulo II, constituido por las siguientes etapas:
Inscripción
Es el acto por el cual un aspirante con título profesional universitario, manifiesta interés para ingresar a uno de los programas de posgrado ofrecidos por la Unicolmayor.
- Al inscribirse el aspirante acepta las condiciones, requisitos y disposiciones internas para la realización del proceso.
- El aspirante a los programas de posgrado debe inscribirse a través de la página web de la Universidad dentro de las fechas establecidas en calendario para admisión a los programas de posgrado.
- La información registrada debe ser exacta, completa y verídica; una vez aceptada la inscripción, no podrá modificarse la información suministrada, caso contrario se anulará la inscripción.
- El aspirante que se inscriba es responsable de enterarse a través de la página Web sobre fechas, trámites y requisitos para el proceso de admisión y de matrícula. La universidad no aceptará reclamaciones posteriores.
Los aspirantes al programa de Maestría en Microbiología deben tener título profesional universitario del área de la salud y ciencias naturales, entre ellos: microbiólogos, bacteriólogos, odontólogos, veterinarios, biólogos, químicos farmaceutas, ingenieros (agrónomos y ambientales), y de áreas afines que cuenten con un nivel básico de formación en el campo de la microbiología.
Proceso de Admisión
Para efectos del programa de Maestría en Microbiología se aplicará el Acuerdo No. 040 de 2020 de la Unicolmayor a partir de las necesidades del posgrado bajo los siguientes ítems:
- Presentar la Hoja de vida con los soportes que la respalden: títulos de pregrado y posgrado mediante Diploma o acta de grado, calificaciones del pre y/o postgrado (si es el caso). Este aspecto tendrá un valor del 20%.
- Deben certificar o demostrar capacidad o suficiencia en lengua extranjera con un peso del 20%.
- Presentar una Propuesta de Investigación en máximo 10 páginas y bajo las normas Vancouver, que incluya: título, justificación, planteamiento del problema, antecedentes cortos, objetivos, metodología planteada, resultados esperados y referencias. Tendrá un valor del 30%.
- Entrevista. Los aspirantes a los programas de posgrado deberán presentarse a entrevista de acuerdo con la programación establecida, estará a cargo de la Facultad respectiva y se realizará por el Decano y los profesionales que este designe. La entrevista tendrá un valor de 30%.
Proceso de selección de estudiantes
El Comité de Admisiones de la Facultad de Ciencias de la Salud seleccionará para matrícula a los aspirantes que obtengan mayor puntaje en el proceso de admisión.
Los aspirantes admitidos deben matricularse dentro de las fechas establecidas; en caso de que algún aspirante no se matricule, la universidad podrá llamar a quien sigue en puntaje de entrevista, después del último aspirante admitido si fuere del caso
Aspirantes extranjeros
Los aspirantes extranjeros deben acreditar el un título profesional universitario, correspondiente al país de origen, homologado o reconocido por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y apostillado con el consulado colombiano del respectivo país de acuerdo con lo establecido en normatividad vigente.
http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-350670.html.
Si es convocado(a), para la Entrevista, debe presentarse personalmente en la Universidad, revise en la Página Web el calendario de admisiones.
Requisitos para matrícula de aspirantes extranjeros
Sí, es seleccionado(a) para Matricula debe presentar los siguientes documentos:
- Fotocopia de documento de identidad o cédula de extranjería.
- Fotocopia legible del pasaporte.
- Visado que le permita estudiar en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca: Visa de Estudiante www.migracioncolombia.gov.co
- Afiliación a EPS: En Colombia debe afiliarse a una Entidad Promotora de Salud (EPS), o poseer seguro médico internacional de cobertura permanente en Colombia.
- Hablar y escribir idioma español.
Son requisitos para obtener el título de Magíster en Microbiología de la Unicolmayor:
- Haber aprobado la totalidad de créditos del programa Maestría en Microbiología.
- Aprobar el trabajo de grado de acuerdo con la normatividad establecida.
- Todos los estudiantes de posgrado deben certificar como requisito de grado, un nivel B1 o superior en cualquier lengua extranjera, conforme al Marco Común Europeo (Acuerdo 030 de 2021 del Consejo Superior Universitario).
- Haber cancelado el valor correspondiente a derechos de grado y no tener situaciones pendientes por ningún concepto.
- No hallarse incurso en proceso disciplinario, en caso contrario puede graduarse, luego del fallo absolutorio ejecutoriado.
- Presentar los siguientes documentos, dentro de las fechas fijadas por Secretaria General: fotocopia de la cédula de ciudadanía ampliada, constancia de cumplimiento de requisitos expedida por el Programa y el comprobante de pago de los derechos pecuniarios.
Reducir
Aumentar
Alto contraste
Jaws
Centro relevos