- Folleto de Información General
- Misión y Visión
- Objetivos y Competencias
- Perfiles
- ¿Porqué estudiar Bacteriología enla Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca?
- Ficha Técnica
- Proyecto Educativo del Programa - PEP
- Docentes del Programa
- Directivos del Programa
- Plan de Estudios
- Laboratorio Central
- Internacionalización
- Horarios 2023-2
- Investigación
- Prácticas Formativas
- Saber Pro
- Trabajos de Grado
- Educación Permanente
- Publicaciones - Sello Editorial
- Calendario de Actividades Académico - Administrativas
MISIÓN DEL PROGRAMA
La misión del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico se centra en la formación de profesionales integrales y competentes en los aspectos científico, tecnológico, ético, cultural y de valores, con capacidad de trabajo interdisciplinario y adaptación al entorno laboral. Esto se logra mediante la implementación y evaluación continua de un currículo pertinente, flexible y dinámico, que responde a las necesidades actuales del sector productivo a nivel nacional e internacional y consigue una transformación social, una mejora de la salud y la conservación del ambiente en consonancia con los objetivos de desarrollo sostenible.
VISIÓN DEL PROGRAMA
En 2025, el Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico continuará garantizando un espacio académico líder en la formación de estudiantes con altas capacidades científicas, pensamiento crítico, comprometidos con la universidad y con una visión responsable de la vida.
Con la mejora de las alianzas interinstitucionales a nivel nacional e internacional, aumentará la participación en el análisis de las problemáticas de la sociedad en el área clínica, en el sector productivo y a nivel ambiental, a través de la transformación social.
Además, mantendrá los logros alcanzados como los estándares de alta calidad académica y su liderazgo en el trabajo conjunto con asociaciones y juntas directivas que fortalezcan los procesos de armonización profesional.
OBJETIVOS DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA
Objetivo General
Formar Bacteriólogos íntegros, competentes, capaces de responder a las necesidades de la sociedad en el diagnóstico de enfermedades mediante acciones de promoción de la salud, prevención de enfermedades e investigación, creativos, dinámicos, con capacidad de trabajo en equipo, resolución de conflictos y adaptación al entorno laboral a través de una oferta académica pertinente, flexible, innovadora y de alta calidad acorde con las aspiraciones de los estudiantes y las demandas de la sociedad en el contexto nacional e internacional.
Objetivos Específicos
- Preparar profesionales con una visión holística que, a partir del desarrollo de competencias cognitivas, motrices, comunicativas, sociales e investigativas, estén en capacidad de aportar nuevos conocimientos que contribuyan con la prevención de enfermedades, la promoción de la salud, el mejoramiento de la calidad de vida, la conservación del ambiente y el avance de la ciencia y la tecnología.
- Fortalecer el liderazgo y la autonomía de los profesionales con un sentido ético, crítico y reflexivo, comprometidos con la transformación social desde la inter, multi y transdisciplinariedad.
- Consolidar la cultura de investigación que conduzca a la generación, apropiación, circulación y transferencia de conocimiento, así como al emprendimiento e innovación, con impacto en la sociedad local, regional, nacional e internacional.
- Articular la Proyección Social, la Extensión y la Investigación, a partir de la permanente interacción con el Estado, la comunidad, el sector productivo y demás agentes interesados, que aporte al desarrollo socio-económico y ambiental a nivel local, regional, nacional e internacional.
- Promover las condiciones pedagógicas, académicas investigativas y culturales necesarias para hacer del Programa un escenario de convivencia pacífica donde se construya y se proyecte la paz y la reconciliación como actores de una nueva sociedad en el marco del pos acuerdo.
COMPETENCIAS DE FORMACIÓN
El Ministerio de Educación Nacional considera fundamental la formación de los estudiantes en unas competencias específicas que garanticen la ubicación y el desempeño laboral de los egresados y de esa forma fortalecer el desarrollo del país. En esa línea de orientación, el programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico se declara en armonía con el Modelo Pedagógico Institucional (Acuerdo 22 de 2020) y los Lineamientos Curriculares (Acuerdo 31 de 2020) y adopta las competencias, como: “...una serie de conductas y habilidades que una persona desarrolla para desempeñarse en una labor determinada desde una serie de conocimientos disciplinares que apropia; por un lado, y por el otro, las capacidades que se requieren para ajustarse al medio social y lograr procesos de convivencia pacífica, resolución de conflictos, diálogos permanentes y manejo y control de las emociones”.
En la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca se definen las competencias como una “configuración compleja que integra los conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que permiten la regulación de la actuación del sujeto, que estén en capacidad de enfrentar con éxito, situaciones, tanto estructuradas, como de incertidumbre, todo lo cual posibilita un desempeño profesional y social eficiente y responsable. De acuerdo con ese criterio, el Modelo Pedagógico de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca denominado “humanismo con enfoque ecológico”, asume esta mirada sobre competencias las cuales constituyen un marco de referencia para los proyectos educativos de los programas que oferta la institución que son traducidos en los microcurrículos y se fortalecen con las competencias genéricas y específicas que en cada área del conocimiento se despliegan” (MOPEI, 2020).
El Programa adopta el concepto de competencias como un conjunto de habilidades, actitudes, conocimientos y procesos que le permiten al estudiante la toma de decisiones. Por ello promueve en la formación del Bacteriólogo y Laboratorista Clínico, el desarrollo de las siguientes competencias generales y específicas:
Generales
- Integra el concepto de salud dentro de un paradigma holístico que comprende el cuidado de todos los sistemas vivos.
- Fortalece la fundamentación científica y tecnológica relacionada con las actividades profesionales.
- Apropia saberes de otras disciplinas que le posibiliten un abordaje en procesos de investigación y proyección social.
- Desarrolla la capacidad para trabajar en equipos científicos interdisciplinarios y multidisciplinarios.
- Participa en discusiones de alternativas de solución a problemas propios del ejercicio de su profesión.
- Propone proyectos de investigación que den respuesta a las necesidades del campo disciplinar.
- Fortalece una posición crítica frente a la realidad social y ambiental en la cual se inserta la práctica de su profesión.
- Integra los conocimientos adquiridos en el desarrollo de los componentes temáticos del plan de estudios en la identificación de los procesos fisicoquímicos, bioquímicos, genéticos y moleculares que tienen lugar en los seres vivos mediante el análisis de muestras biológicas.
- Diferencia los conceptos de bienestar y enfermedad asociados con los microorganismos y su relación con el huésped y el impacto en el medio ambiente.
- Identifica problemas relacionados con el área de la salud pública y los relaciona con los microorganismos causantes.
Especificas
- Integra los conocimientos adquiridos en el desarrollo de los componentes temáticos del plan de estudios en la identificación de los procesos fisicoquímicos, bioquímicos, genéticos y moleculares que tienen lugar en los seres vivos mediante el análisis de muestras biológicas.
- Diferencia los conceptos de bienestar y enfermedad asociados con los microorganismos y su relación con el huésped y el impacto en el medio ambiente.
- Identifica problemas relacionados con el área de la salud pública y los relaciona con los microorganismos causantes.
- Conoce las políticas públicas gubernamentales de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
- Aprende la normativa relacionada con las diferentes áreas de conocimiento de la disciplina.
- Desarrolla habilidades investigativas para proponer una búsqueda de soluciones a problemas identificados en las áreas de competencia profesional.
- Se adapta, interactúa y se integra con equipos de trabajo en una dinámica de concertación o disenso argumentado.
- Perfecciona su capacidad de liderazgo con base en una escala de valores patrios, humanos y ciudadanos que le permiten generar escenarios de convivencia pacífica y resolución de conflictos.
PERFILES DEFINIDOS
Perfil del aspirante
El aspirante al Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca estará en capacidad para demostrar:
- Competencias de pensamiento para aplicarlas a la ciencia natural: observación, comprensión, aplicación, análisis, síntesis, abstracción, correlación, diferenciación, extrapolación, inducción, interpretación, comparación.
- Competencias investigativas: capacidad de asombro, rastreo bibliográfico e informático, cuestionamiento, manifestación de la incertidumbre, reflexión, proposición de hipótesis y búsqueda de soluciones a los problemas identificados.
- Competencias motrices: desarrollo de habilidades y destrezas manuales para la manipulación de equipos, materiales e instrumentos básicos de laboratorio.
- Competencias comunicativas: capacidad de manejo y expresión del lenguaje corporal, oral y escrito de la lengua materna y bases de una segunda lengua.
- Competencias psicoafectivas: en la cual demuestra expectativas para el futuro y motivación por la carrera, con una escala de valores patrios, humanos y ciudadanos, capacidad para adaptarse, interactuar e integrarse con equipos de trabajo en una dinámica de concertación o disenso argumentado. Con sensibilidad frente a sí mismo, a los demás y a las problemáticas nacionales de diferente índole, así misma capacidad de liderazgo e innovación.
Perfil profesional
El Bacteriólogo y Laboratorista Clínico de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca es un profesional capacitado para demostrar las siguientes competencias en su perfil:
- Analizar procesos fisicoquímicos, bioquímicos y genéticos en los seres vivos, a través del análisis de diferentes muestras biológicas, enmarcados en programas de control de calidad.
- Generar procesos biotecnológicos a través de la aplicación del poder benéfico de los microorganismos con el huésped (hombre-animales-planta), y el medio ambiente.
- Determinar la incidencia de problemáticas sanitarias actuales y emergentes causadas por los microorganismos, con el fin de promover la cultura de la salud a través del fomento de conductas saludables.
- Diseñar, implementar y evaluar programas y proyectos de promoción, prevención y atención en salud, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población.
- Proponer y gestionar a la luz de los procesos legales y de gestión actuales, proyectos relacionados con los procesos administrativos del laboratorio inherentes a su desempeño.
- Plantear investigaciones con enfoque interdisciplinario que favorezcan la producción de conocimiento en el campo profesional.
- Participar en programas de gestión y de control de calidad en áreas de su competencia.
- Construir conocimiento a partir de las experiencias pedagógicas de formación en interacción con comunidades académicas e investigativas.
Perfil Ocupacional:
El quehacer profesional del bacteriólogo implica desempeñarse en:
- Instituciones prestadoras de servicios de salud públicas y privadas (a nivel humano y animal), con la realización e interpretación de bioanálisis que orienten el diagnóstico, pronóstico, tratamiento y control de las patologías presentes en estos individuos.
- El área agrícola, donde participa activamente en el diagnóstico y aplicación del control biológico con el procesamiento de muestras de suelo para establecer la micro diversidad y su relación con la calidad en nutrientes y el diagnóstico microbiológico de enfermedades en las plantas.
- El área de la microbiología industrial, en la producción y control de alimentos y bebidas, de productos farmacéuticos, cosméticos, así como en el área agroindustrial y en floricultura. Además, en el diseño, aplicación y seguimiento de programas que generen sistemas de seguridad, vigilancia y control de calidad a nivel público o privado.
- Centros de investigación relacionados con la microbiología industrial y la biotecnología para generar aportes en la ciencia y la tecnología a nivel nacional e internacional.
- Universidades e instituciones universitarias donde participe activamente de los procesos pedagógicos que promuevan la transformación educativa desde las competencias exigidas por los nuevos desafíos que la sociedad y su entorno laboral requieran.
- Entidades gubernamentales de referencia local y nacional, con el desarrollo de proyectos educativos interdisciplinarios que contribuyan con la promoción y conservación de la salud pública.
- Laboratorios de medicina forense con la realización de bioanálisis que contribuyan con el esclarecimiento de casos judiciales.
- Instituciones Prestadoras de Salud públicas o privadas, con la ejecución de actividades administrativas o gerenciales bajo parámetros de calidad según las normas legales vigentes.
- Instituciones públicas o privadas de control ambiental, con la elaboración de programas de protección y control del medio ambiente y desarrollos investigativos que generen alternativas de recuperación de los recursos no renovables.
- Asesorías científicas y de mercadeo, con el apoyo en la implementación de procesos que permitan optimizar los servicios de salud; asesoría científica en compra y manejo de equipos de laboratorio; evaluación de nuevas tecnologías para empresas de desarrollo tecnológico y multinacionales e implementación de programas de control de calidad.
Perfil del egresado
El egresado del Programa es un profesional íntegro comprometido con el ejercicio de su disciplina que se caracteriza por poseer las siguientes competencias profesionales:
En el aspecto académico:
- Comprende y aplica procesos fisicoquímicos, bioquímicos, genéticos y moleculares que tienen lugar en los seres vivos mediante el análisis de muestras biológicas.
- Relaciona el poder benéfico y patógeno de los microorganismos con el huésped (hombre, animales, plantas) y el medio ambiente, para la aplicación en el diagnóstico y/o procesos biotecnológicos.
- Identifica problemas relacionados con el área de la salud y propone soluciones con la determinación de la incidencia de la problemática sanitaria actual y emergente causada por los microorganismos en aras de contribuir con la salud pública.
- Diseña, implementa y evalúa programas y proyectos de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y diagnóstico, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población.
- Propone y/o gestiona proyectos relacionados con los procesos administrativos inherentes al sector salud.
- Propone y ejecuta proyectos de investigacion que favorecen el avance de la ciencia y la tecnología.
- Diseña, organiza, ejecuta y supervisa programas de control de calidad en áreas de su competencia.
- Ejerce la docencia desde su área disciplinar y participa en grupos interdisciplinarios fortaleciendo alianzas y redes académicas e investigativas.
- Gerencia y/o administra Instituciones prestadoras de Salud públicas o privadas, bajo parámetros de calidad acordes con las normas legales vigentes.
- Dinamiza su ejercicio profesional mediante la actualización permanente.
En el aspecto psicosocial:
- Lidera la transformación social de su entorno laboral con sentido ético, crítico y reflexivo con la vivencia de valores humanos, patrios y ciudadanos.
- Posee competencias personales y profesionales que le permiten interactuar con otras disciplinas en diferentes contextos.
- Promueve escenarios de convivencia pacífica y reconciliación.
- Programa Acreditado por 6 años una de las más altas otorgadas entre 17 programas a nivel nacional del orden público y privado.
- El Programa es el único en Bogotá como ciudad capital del país, ofertado en Universidad Pública
- El Programa mantiene liderazgo continuo en la Junta Directiva de APROBAC y apoya el proceso de armonización profesional a nivel de país.
- El Programa lidera desde ACEBAMIC el campo investigativo y deportivo
- El programa cuenta con una trayectoria de 67 años, con múltiples renovaciones y sometido a un proceso continuo de autoevaluación que le permite actualizarse y estar en sintonía con las demandas nacionales e internacionales.
- Estructura curricular con componentes temáticos electivos de complementación integral: oferta de 42 opciones en disciplinas diferentes a las relacionadas con su formación profesional, es decir del campo cultural, artístico y deportivo.
- Estructura curricular que diversifica el campo de actuación profesional en tres grandes énfasis ofertados por el Área Electiva de Profundización: Microbiología Industrial, Microbiología Agroambiental y Diagnóstico Veterinario, el cual es certificado y adicionado al Diploma de Grado de la carrera.
- La oferta del Posgrado de Especialización en Gerencia de Laboratorios, y próximamente la oferta de Maestría en Salud Pública y Desarrollo Humano; Maestría en Microbiología, como elementos cualificadores para el egresado.
- Favorece escenarios y actividades múltiples de formación integral
- Apoya la pasantía en Investigación, a nivel Internacional pues la UNICOLMAYOR cuenta con numerosos convenios activos con prestigiosas Universidades extranjeras Latinoamericanas: en Chile, Argentina, México, Perú, Ecuador, Cuba, España así como Centros de Investigación.
- Convenios vigentes con 53 instituciones para las Prácticas Formativas que se realizan el último año de formación, con reconocida trayectoria y marcado posicionamiento, en entidades públicas, privadas, mixtas locales, regionales o nacionales
- Experiencias de Proyección Social de cobertura a nivel local y regional a nivel de escolares, hogares de paso, UPZ.
- Transferencia Interna, si desea cambiar de carrera puede hacerlo dentro de la misma U, sin necesidad de volver a empezar. Homologación de componentes cursados y aprobados.
- Implementación y uso de tecnologías de información y comunicación: la UNICOLMAYOR posee y pone a disposición salas de informática para facilitar el uso de herramientas virtuales a partir de la Plataforma MOODLE, las aulas virtuales, la biblioteca virtual. Adicionalmente existen zonas en el campus de la UNICOLMAYOR, de red inalámbrica.
- Cuenta de correo personal para cada uno de los miembros de la comunidad: estudiantes, docentes ,administrativos y de acceso al gobierno en línea, los servicios electrónicos de la universidad; inscripción de materias, información académico-administrativa
- Calidad Docente: El programa cuenta con 20 profesores de planta, 37 catedráticos y 10 ocasionales, de altas calidades académicas y humanas, cualificados disciplinar y pedagógicamente con títulos de Maestría ó Doctorado, de trayectoria profesional e investigativa, en cada una de las área específicas de su dominio, con reconocimiento en el país, y con tiempo para la dedicación y acompañamiento a los estudiantes.
- La Investigación : con 7 grupos reconocidos y clasificados por Colciencias, nivel destacado en la producción de conocimiento científico y académico, avalados por comunidades nacionales e internacionales.
- La Biblioteca central ubicada en la sede principal, con una dotación bibliográfica adecuada; una biblioteca virtual con consulta en línea y enlace con las mejores bases de datos a nivel mundial; un catálogo público con más de 500 títulos conformados por una colección de revistas, libros, tesis, videos, dvds, entre otros. De igual manera se tiene suscripción a bases de datos científicas y esta configurada a redes de colaboración interinstitucional.
- Atención personalizada por parte de Coordinadoras Académicas y Docentes Tutores de Gestión frente a las necesidades, inquietudes y sugerencias presentada por los estudiantes de índole académica y extracadémica.
- Estímulos : .exoneración de pago de matrícula y derechos de grado a los primeros puestos por promedio académico, por participar en grupos de representación deportiva o cultural de la UNICOLMAYOR
- Inclusión a grupos poblacionales y diversidad cultural y étnica: afrodescendientes, indígenas, hijos héroes de la nación, desplazados zonas apartadas, comunidades rom.
- Fortalecimiento de la segunda lengua en Inglés para mejor dominio y posicionamiento laboral
- Continuo seguimiento por promedio académico y sistemas de acompañamiento tutorial
- Respaldo del Medio Universitario y la oferta permanente de programas y servicios
- Institución sólida financieramente, transparente en el manejo de sus recursos, viable
- Todos los estudiantes cuentan con una póliza de riesgo biológico y póliza de responsabilidad civil contra terceros.
DOMICILIO: Calle 28 No. 5B-02 Bogotá D.C
NOMBRE DEL PROGRAMA: Bacteriología y Laboratorio Clínico
ACTO ACADÉMICO POR EL CUAL SE CONSTITUYÓ EL PROGRAMA: Decreto No. 178 del 26 de enero de 1949
CÓDIGO ANTE EL ICFES: 112146160011100111100
REGISTRO CALIFICADO: Resolución 010712 de 05 de julio de 2023 SNIES 1718 (Decreto 1075 de 2015, Artículo 2.5.3.2.9.2.)
ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD: Resolución 7308 del 29 noviembre de 2007 (6 años)
RENOVACIÓN ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD: Resolución 2534 del 25 febrero de 2014
RENOVACIÓN ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD: Resolución 013175 del 17 de julio de 2020 (4 años)
LOCALIDAD DONDE FUNCIONA: Localidad Santafé
TÍTULO A EXPEDIR: Bacteriólogo y Laboratorista Clínico
NIVEL ACADÉMICO: Profesional
DURACIÓN: 10 Semestres
TOTAL CRÉDITOS: 160 créditos académicos
PERIODICIDAD EN LA ADMISIÓN: Semestral
JORNADA: Diurna
ESTRATEGIA METODOLÓGICA: Presencial
RECURSO HUMANO:
- Msc. Laura Susana Silva Mejia
Docente con funciones de Coordinación Laboratorio Central
- PhD Chavarro Portillo Bibiana
Docente encargada del área: Medios de Cultivo y Rotación Laboratorio Central estudiantes
- Msc. Ligia Consuelo Sánchez Leal.
Docente encargada de área: Cepario. - PhD Fabio Castillo Rivera
Docente encargado área: Reactivos químicos
Personal con funciones de Auxiliares de laboratorio:
- Supernumerarias: Valentina Fernández Barreto
Nina Mercedes Rodríguez Moya - Contratista: Viviana Neira Salamanca
Reducir
Aumentar
Alto contraste
Jaws
Centro relevos