- Folleto de Información General
- Misión y Visión
- Objetivos
- Perfiles
- Plan de Estudios
- Docentes del programa
- Proyecto Educativo del Programa - PEP
- Consultorio Técnico
- Calendario de Actividades Académico - Administrativas
- Horarios 2023-2
- INSCRÍBETE AQUÍ
- Quiero más información
Misión
El Programa Construcción y Gestión en Arquitectura, articulado en ciclo propedéutico con el programa Tecnología en Gestión y Ejecución de Construcciones, forma tecnólogos y profesionales integrales con énfasis tanto en gestión como en construcción de la edificación, con sentido crítico, ético y responsabilidad social; con habilidades comunicativas, tecnológicas, operativas, de organización, planeación, de emprendimiento, liderazgo, dirección y control de proyectos de la edificación, orientados a la sostenibilidad; con desempeño en contextos interdisciplinarios, en diversos escenarios de gerencia, consultoría e investigación, en entornos locales, regionales, nacionales e internacionales.
Visión
El Programa Construcción y Gestión en Arquitectura, articulado en ciclo propedéutico con el programa Tecnología en Gestión y Ejecución de Construcciones, será reconocido en el año 2030 como un programa académico referente en la formación de tecnólogos y profesionales integrales con énfasis tanto en gestión como en construcción de la edificación, con sentido crítico, ético y responsabilidad social; con dominio de procesos operativos y uso de las Tecnologías de Información y Comunicación para la organización, planeación, dirección y control de proyectos; comprometidos con la implementación de la sostenibilidad; en diversos escenarios de gerencia, consultoría e investigación, en entornos locales, regionales, nacionales y globales.
General
Formar profesionales integrales en Construcción y Gestión en Arquitectura, con énfasis tanto en gestión como en construcción de la edificación, con sentido crítico, ético y responsabilidad social con conocimientos y competencias en procesos de gerencia, consultoría e investigación, que les permiten el dominio de procesos operativos y uso de las Tecnologías de Gestión y trabajo en entornos colaborativos, así como de Información y Comunicación para la organización, planeación, dirección y control de proyectos, con compromiso socio-ambiental en diversos entornos.
Específicos
- Formar en los principios de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca para desarrollar y fortalecer el sentido crítico, la responsabilidad social y el compromiso ambiental, en el marco de los aspectos de gestión y construcción de la edificación.
- Desarrollar competencias de la gestión y la construcción de edificaciones, con capacidad de planeación y control de los procesos, para diferentes niveles de complejidad.
- Fortalecer las habilidades sociales, de comunicación y liderazgo para el trabajo en equipo en diferentes contextos.
- Contribuir con el desarrollo de capacidades y habilidades para identificar y proponer alternativas de solución a problemas de proyectos constructivos, aportando en la toma de decisiones en diferentes contextos.
- Fortalecer las habilidades tecnológicas mediante la utilización de diferentes herramientas y metodologías digitales como Computation Aided Design (CAD), Building Information Modeling (BIM), Lean construction, simulación, costos, presupuestos, programación y control de obras, que permitan a los estudiantes desarrollar proyectos edificatorios en entornos colaborativos.
- Fortalecer en los estudiantes las habilidades investigativas y comunicativas con la participación de los estudiantes en el desarrollo de proyectos de investigación formativa (semilleros de investigación), así como el apoyo en los proyectos de investigación en curso con los docentes del programa, opciones de grado (capítulo de libro, artículo académico o proyecto de investigación) y la presentación de ponencias en eventos nacionales e internacionales.
Perfil de Ingreso
El aspirante al primer ciclo propedéutico debe tener un conocimiento básico del plan de estudios, demostrar interés en los temas de gestión y construcción, evidenciar conocimientos en segunda lengua, Tecnologías de la Información y la Comunicación; habilidades comunicativas de lecto-escritura, redacción y pensamiento lógico matemático e inteligencia espacial; así como interés por la investigación y la adquisición de conocimientos de forma autónoma, capacidad de análisis; disposición para el trabajo en equipo; actitud crítica disciplina y compromiso.
El aspirante al segundo ciclo propedéutico, además de cumplir con lo mencionado en el anterior párrafo debe acreditar título de tecnólogo de programas homólogos en construcción.
La articulación del nivel tecnológico con el nivel profesional se realiza por medio de componentes propedéuticos.
Perfil Profesional
El Constructor y Gestor en Arquitectura es un profesional capacitado para desempeñarse en ámbitos de construcción, organización, planeación, liderazgo, dirección y control de proyectos del área de la edificación; asimismo puede integrarse en equipos de trabajo interdisciplinario, en el desarrollo de proyectos con propósitos investigativos, en generación de empresa y proyectos de emprendimiento con responsabilidad y ética. Puede laborar en entidades públicas y privadas en contextos locales, regionales y globales. su formación académica le habilita para:
- Construir o materializar la construcción de todo tipo de proyecto civil o arquitectónico, tales como construcción de edificaciones, viviendas, vías, pavimentos, puentes, aeropuertos, acueductos, alcantarillados, oleoductos, gasoductos, poliductos, etc., que hayan sido previamente diseñados o calculados por arquitectos o ingenieros respectivamente.
- Gestionar, planear, organizar, ejecutar, administrar y controlar (inspección, dirección de obra y/o interventoría), los diferentes procesos constructivos de los proyectos de obra civil o arquitectónica, utilizando las nuevas tecnologías y aplicando las normas constructivas vigentes, siempre y cuando el proyecto haya sido previamente calculado y diseñado por ingenieros civiles o arquitectos respectivamente.
- Producir materiales para la construcción e investigar sobre nuevos sistemas constructivos, innovar tanto las técnicas como los procesos constructivos e implementar en el proceso constructivo normas y procesos ambientales.
- Implementar, coordinar y asignar tareas derivadas de planes de mantenimiento constructivo preventivo y correctivo.
- Celebrar contratos públicos o privados cuyo, objeto sea la materialización, gestión, planeación, organización, administración o control de proyectos arquitectónicos o civiles, tales como Construcción de edificaciones, viviendas, vías, pavimentos, puentes, aeropuertos, acueductos, alcantarillados, oleoductos, gasoductos, poliductos, etc. y, en general, contratos que tengan que ver con la construcción de todo tipo de proyectos que hayan sido previamente diseñados o calculados por arquitectos o ingenieros respectivamente.
- Gerencia de proyectos de construcción, programación de obras y proyectos, y elaboración y control de presupuestos de construcción.
- Asesor sobre todo lo referente a la materialización de obras civiles o arquitectónicas.
- Realizar estudios, trámites y expedición de licencias de urbanismo y construcción de proyectos que hayan sido previamente calculados y diseñados por ingenieros civiles o arquitectos respectivamente.
- Desempeñar la docencia en el área de la construcción.
- Elaboración de avalúos y peritazgos en materia de construcción a las edificaciones.
- Desarrollo de proyectos constructivos en entornos colaborativos utilizando diferentes herramientas y metodologías digitales.
- La demás que se ejerzan dentro del campo de la profesión del constructor. (Congreso de Colombia, 2008).
Perfil Ocupacional
En el área ocupacional el profesional puede desempeñarse en labores de construcción de proyectos en áreas de planeación, consultoría, interventoría, investigación y generación de conocimiento y licitaciones; en cargos de nivel administrativo referidos a la gerencia de proyectos de edificación, dirección y programación de obras. Podrán desarrollar proyectos de edificación con equipos interdisciplinarios; además le habilita para funciones como:
INTERVENTOR. Es el profesional que representa al propietario durante la construcción de la edificación, bajo cuya responsabilidad se verifica que esta se adelante de acuerdo con todas las reglamentaciones correspondientes, siguiendo los planos, diseños y especificaciones realizados por los diseñadores.
SUPERVISOR TÉCNICO. Es el profesional bajo cuya responsabilidad se realiza la supervisión técnica. Parte de las labores de supervisión puede ser delegada por el supervisor en personal técnico auxiliar, el cual trabajará bajo su dirección y su responsabilidad. La Supervisión técnica puede ser realizada por el mismo profesional que efectúa la interventoría.
DIRECTORES DE CONSTRUCCIÓN. El director de construcción debe poseer matrícula profesional y acreditar ante la "Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismorresistentes" los requisitos de experiencia establecidos en el artículo 34 de la Ley 400/97.
SUPERVISORES TÉCNICOS. El supervisor técnico debe ser ingeniero civil, arquitecto o constructor de arquitectura e ingeniería. (Congreso de Colombia, 2008).
PROGRAMA EN CONSTRUCCIÓN Y GESTIÓN EN ARQUITECTURA (Ciclo Profesional)
DOCENTES PRIMER PERIODO ACADÉMICO DE 2021
Nombre | Estudios de Pregrado | Máximo Nivel de Formación Obtenido | Estudios de Posgrado | Dedicación |
Albarracin Valbuena Luis Guillermo | Arquitecto | Maestría | Ingeniería | Ocasional Medio Tiempo |
Ariza Martinez María Helena Del Roció | Administrador y Constructor Arquitectónico | Especialización | Gerencia de Proyectos / Gerencia Integral de Obras | Cátedra |
Barbosa Ruiz Juan Andres | Administrador y Constructor Arquitectónico | Especialización | Gerencia de Proyectos | Ocasional Tiempo Completo |
Bello Galindo Rocio | Administrador y Constructor Arquitectónico | Especialización | Especialista en Gerencia en Salud Ocupacional | Cátedra |
Buenaventura Lozano Dolly Astrid | Arquitecta | Especialización | Construcción Sostenible | Cátedra |
Bustos Castañeda Henry Yecid | Ingeniero Topográfico | Maestría | Educación | Cátedra |
Castañeda Reyes José Patrocinio | Comunicador Social | Especialización | Producción Radiofónica Educativa | Cátedra |
Córdoba Moreno Hayther Alonso | Licenciado en Teología | Maestría | Estudios Literarios | Cátedra |
Cubides Mendoza Juan Daniel | Diseñador Industrial | Especialización | Docencia Universitaria | Cátedra |
Garcés Corzo Sergio Adrián | Arquitecto | Maestría | Hábitat | Ocasional Tiempo Completo |
Gómez Ávila Roy Alejandro | Matemático | Maestría | Matemáticas | Cátedra |
Gomez Galindo Nohora Beatriz | Ingeniera Civil | Especialización | Especialista en Construcción sostenible | Ocasional Medio Tiempo |
Gómez Peña Jorge Luis | Arquitecto | Maestría | Construcción | Ocasional Tiempo Completo |
Gomez Saenz Miguel Angel | Ingeniero Civil | Especialización | Avaluos | Cátedra |
Gomez Uribe Yolanda Andrea | Contadora | Maestría | Administracion en Empresas Internacionales | Ocasional Tiempo Completo |
Ibarguen Caicedo Cristian Enrique | Arquitecto | Especialización | Gerencia de Obra | Cátedra |
Lagos Bayona Francisco Javier | Arquitecto | Maestría | Construcción y Diseño Sostenible | Planta Tiempo Completo |
Latorre Moreno Nubia Isolina | Arquitecto | Especialización | Planeación Urbana | Cátedra |
Lozano Camelo Juan Guillermo | Administrador y Constructor Arquitectónico | Maestría | Hábitat | Cátedra |
Martinez Amortegui Sandra Ines | Administradora de Sistemas de Información | Especialización | Edumática | Ocasional Tiempo Completo |
Medina Motta Pedro Ricardo | Arquitecto | Maestría | Diseño Sostenible | Ocasional Tiempo Completo |
Muñoz Muños Nicolás | Arquitecto | Maestría | Estudios Avanzados en Arquitectura | Ocasional Medio Tiempo |
Muñoz Puentes Jonathan David | Arquitecto | Maestría | Construcción | Cátedra |
Nope Bernal Yuber Alberto | Arquitecto | Doctorado | Arquitectura | Ocasional Tiempo Completo |
Noreña Villarreal Henry | Administrador De Empresas | Especialización | Especialista en Proyectos | Cátedra |
Ortiz Meza Carlos Augusto | Ingeniero Civil | Especialización | Especialista en Estructuras | Cátedra |
Ospina Varon Fernando | Arquitecto | Maestría | Historía y Teoría de la Arquitectura | Cátedra |
Padilla Beltrán Luis Alejandro | Abogado | Maestría | Educación con énfasis en Educación Superior | Cátedra |
Palacios Valencia Maria Eugenia | Licenciatura Lenguas Modernas | Maestría | Educación | Ocasional Tiempo Completo |
Pineda Bernal Marco Antonio | Arquitecto / Técnico Profesional De Arq. E Ing. | Maestría | Construcción | Cátedra |
Pulido Mateus Diana Marcela | Administrador y Constructor Arquitectónico | Especialización | Gerencia Integral de Proyectos | Cátedra |
Quimbayo Londoño Lucas Alfonso | Arquitecto | Especialización | Mercadeo | Cátedra |
Quintana Tovar Diego | Construcción y Gestión en Arquitectura | Maestría | Conservación del patrimonio Cultural inmueble | Ocasional Tiempo Completo |
Ramos Calonge Helmuth | Arquitecto | Maestría | Construcción | Cátedra |
Rubiano Garcia Eduardo | Arquitecto | Maestría | Gestión y Dirección de Negocios | Cátedra |
Sánchez Moreno Florinda | Ingeniera Civil | Doctorado | Nuevos Recursso y Sustentabilidad | Ocasional Tiempo Completo |
Toro Ramìrez Germán Orlando | Arquitecto | Especialización | Especialista en Patología de la Construcción. | Ocasional Tiempo Completo |
Torres Flechas Jose Hernando | Arquitecto | Maestría | Construcción | Planta Tiempo Completo |
Valbuena Bernal Javier Fernando | Arquitecto | Maestría | Gestión Ambiental y Hábitat | Planta Tiempo Completo |
Valencia Vega Miguel Ángel | Ingeniero Civil | Especialización | Gerencia de Construcciones | Cátedra |
El Consultorio Técnico del programa construcción y gestión en Arquitectura de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca tiene como Misión, asesorar y apoyar a las comunidades menos favorecidas en aspectos técnicos y espaciales de la edificación, en función de su habitabilidad, estabilidad y sostenibilidad, que mejoren la calidad de vida de los habitantes de escasos recursos de la ciudad de Bogotá y la comunidad en general.
Nuestra atención a la comunidad está dirigida a cubrir los siguientes aspectos:
- Propuestas para mejoramiento espacial de vivienda.
- Asesoría para la solución de problemas estructurales de la edificación
- Presupuesto y programación de obra.
- Orientación para el mejoramiento físico de los espacios productivos
- Asistencia técnica en levantamientos arquitectónicos
- Digitalización de planos arquitectónicos y de ingeniería
- Asesoría en proyectos de edificación de carácter comunitario (salones comunales)
- Levantamientos arquitectónicos
- Digitalización de planos de edificaciones catalogadas como patrimonio.
De igual manera realizamos capacitaciones a la comunidad en: cumplimiento de normas técnicas y urbanísticas y las adecuadas prácticas constructivas
El consultorio técnico cuenta con dos oficinas para atención al público, en el Supercade 20 de Julio y en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Sede 1 o también puede contactarnos a través de:
Datos de contacto: consultoriotecnicocyga@unicolmayor.edu.co
Teléfono: 2418800 Ext: 380, 381 y 382
Así mismo los invitamos a diligenciar el siguiente formulario para una asesoría personalizada:
Reducir
Aumentar
Alto contraste
Jaws
Centro relevos