- Folleto de Información General
- Perfiles
- Plan de Estudios
- Escenarios de Práctica
- INSCRÍBETE AQUÍ
- Quiero más información
El Profesional en Turismo de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca se caracterizará por:
- Capacidad para aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos a través de un proceso creativo, innovador y reflexivo en los diferentes campos del turismo.
- Liderazgo para proyectar y ejecutar el desarrollo de la ciudad como recurso turístico y base logística del territorio, desde una perspectiva sustentable.
- Competencia para participar activamente en procesos de gestión turística, tendientes al mejoramiento de los recursos culturales y naturales como factores de dinamización y de cualificación turística.
- Idoneidad para que a partir del desarrollo de investigaciones con enfoque Interdisciplinario, contribuya al desarrollo del turismo.
- Capacidad para gestionar la consecución de recursos financieros para el desarrollo de proyectos turísticos a nivel regional, nacional e internacional.
- Compromiso ético para vivenciar los valores humanos, patrios y ciudadanos en su ejercicio profesional.
La Proyección Social en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca es entendida como una función sustantiva orientada a propiciar y establecer procesos permanentes de interacción efectiva al interior y exterior de la Universidad con el fin de asegurar su pertinencia en el desarrollo social, económico y cultural del país. Así la proyección social es una estrategia a través de la cual la Universidad verifica, retroalimenta y enriquece la pertinencia y validez de su labor formativa, e investigativa, en cumplimiento de la misión institucional, mediante una real y efectiva vinculación al desarrollo, ejecución y evaluación de alternativas de solución a la problemática específica que ha logrado identificar, como resultado del quehacer docente investigativo de la Universidad, en este sentido para su implementación utiliza insumos académicos de los contenidos curriculares de los programas disciplinares que desarrolla.
En este contexto la función de Proyección Social del programa de Turismo, no se limita a aportar a la generación de conocimiento y a la formación de profesionales idóneos con competencias propias de su quehacer, ya que estos no sólo deben contribuir a identificar los problemas del entorno, sino que también deben plantear soluciones con valor agregado a los mismos, proyectando directamente su acción a la sociedad a la que pertenecen, siendo cada vez más un medio de progreso cultural de las personas y la sociedad.
Es así como, la función de Proyección Social tendrá pertinencia en la medida que se relacione de manera permanente con el entorno e interactúe dinámicamente con la investigación y la docencia. Por este motivo en las actividades programadas para realizar Proyección Social, las comunidades, el gobierno y la sociedad deben percibir al estudiante como un agente de cambio cercano, comprometido con la solución de problemas que corresponden a su naturaleza y misión, desde lo ético, social, económico, político, legal, cultural y ambiental.
El programa de Pregrado en Turismo, promueve y fomenta acciones de Proyección Social hacia la comunidad, a través de programas y proyectos encaminados al fortalecimiento de la relación con el Sector Turismo, identificando necesidades prioritarias para la realización de actividades que incidan en el mejoramiento de los procesos y de las prácticas turísticas en la región. Para ello plantea la consolidación de estrategias y alianzas con universidades y empresas del sector privado y público, además de prácticas estudiantiles que promuevan y enriquezcan esta relación.
El programa de Turismo articula el Modelo Pedagógico Institucional, integra los procesos de formación profesional con los de investigación formativa. En cada uno de los componentes temáticos el docente orienta y acompaña en los procesos de investigación formativa relacionados con la realidad mediante metodologías de: visitas de campo, tutorías de gestión y académicas, creación, diseño y gestión de proyectos turísticos, observatorios turísticos, culturales y ambientales; gestión y construcción de redes.
La proyección Social del programa de Turismo se ve cristalizada a partir de sus Prácticas Académicas, las cuales son realizadas por los estudiantes desde IV nivel mediante el desarrollo de proyectos que integran las comunidades beneficiadas por los mismos y las entidades con las que se tiene convenio para su desarrollo.
NIVELES DE PRÁCTICA
PRÁCTICA I. Introducción a la práctica turística.
PRÁCTICA II. Recursos Turísticos en la Ciudad y el Territorio.
PRÁCTICA III. Gestión Turística de recursos naturales y ambientales sustentables.
PRÁCTICA IV. Gestión Integral de Recursos Turísticos.
PRÁCTICA V. Evaluación de Procesos Turísticos
Reducir
Aumentar
Alto contraste
Jaws
Centro relevos