- Folleto de Información General
- Misión y Visión
- Objetivos
- Perfiles
- Plan de Estudios
- Docentes del Programa
- Proyecto Educativo del Programa - PEP
- Consultorio Técnico
- Aspectos Legales
- Prácticas
- Proyección Social
- Investigación
- Calendario de Actividades Académico - Administrativas
- Horarios 2023-1
- INSCRÍBETE AQUÍ
- Quiero más información
Misión
El programa de Tecnología en Administración y Ejecución de Construcciones, fundamenta su acción en la formación de Tecnólogos integrales, responsables y críticos en aspectos operativos de administración y construcción de la edificación, en entornos locales y globales según los avances tecnológicos y científicos con responsabilidad social y fortaleciendo las herramientas para planear, desarrollar y evaluar diversas tareas investigativas y específicas de la profesión.
Visión
El programa de Tecnología en Administración y Ejecución de Construcciones, será reconocido en el año 2025 como un espacio líder en la formación académica de tecnólogos, con sentido crítico, conciencia social y dominio de procesos operativos y de las TIC, de manera que su quehacer sea un referente de calidad, integridad y coherencia con proyección personal y social y responsabilidad ambiental.
General
Formar profesionales tecnólogos en Administración de Construcciones con amplio dominio de los aspectos operativos de administración y construcción de la edificación, con sentido crítico, conciencia social y responsabilidad ambiental; de manera que puedan responder a las necesidades y problemas del contexto en las actividades de gestión y ejecución del proceso constructivo y del mantenimiento de las obras arquitectónicas y civiles, esto mediante el desarrollo de competencias y habilidades inherentes a su formación, con liderazgo y compromiso innovador.
Específicos
- Formar en los principios de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca para desarrollar y/o fortalecer el sentido crítico, la conciencia social y la responsabilidad ambiental, en el marco de los aspectos operativos de administración y construcción de la edificación.
- Desarrollar competencias en los aspectos operativos de la administración y la construcción, así como en las capacidades de organización, supervisión y control en la ejecución de las edificaciones de mediana complejidad.
- Fortalecer las habilidades sociales, de comunicación y liderazgo para potenciar el trabajo en equipo en el ambiente laboral.
- Contribuir a la formación de capacidades y habilidades para identificar y proponer alternativas de solución a problemas técnicos en la ejecución de obras de construcción, fortaleciendo la capacidad de toma de decisiones frente a los retos en los diferentes contextos.
Perfil Profesional
El Tecnólogo en Administración y Ejecución de Construcciones estará capacitado para desempeñarse en ámbitos operativos de organización, planeación y ejecución de proyectos de edificación, así mismo, podrá integrarse en equipos de trabajo relacionados con supervisión técnica de proyectos de construcción.
Perfil Ocupacional
El Tecnólogo en Administración y Ejecución de construcciones está capacitado para desempeñarse en ámbitos operativos de organización, planeación, ejecución y control de proyectos del área de la edificación; asimismo podrá integrarse en equipos de trabajo relacionados con supervisión técnica de proyectos de construcción.
Perfil Formativo
El Tecnólogo en Administración y Ejecución de Construcciones será identificado por:
- Capacidad en la búsqueda de información.
- Desarrollo cognitivo por medio de la resolución de problemas técnicos.
- Iniciativa para el cambio y la actualización permanente.
- Principios de valores y de ética
- Actitud creativa y propositiva.
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
FACULTAD INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ADMINISTRACIÓN Y EJECUCIÓN DE CONSTRUCCIONES
Nombre | Estudios de Pregrado | Máximo Nivel de Formación Obtenido | Estudios de Posgrado | Dedicación |
Albarracin Valbuena Luis Guillermo | Arquitecto | Maestría | Ingeniería | Ocasional Medio Tiempo |
Ariza Martinez María Helena Del Roció | Administrador y Constructor Arquitectónico | Especialización | Gerencia de Proyectos / Gerencia Integral de Obras | Cátedra |
Barbosa Ruiz Juan Andres | Administrador y Constructor Arquitectónico | Especialización | Gerencia de Proyectos | Ocasional Tiempo Completo |
Bello Galindo Rocio | Administrador y Constructor Arquitectónico | Especialización | Especialista en Gerencia en Salud Ocupacional | Cátedra |
Buenaventura Lozano Dolly Astrid | Arquitecta | Especialización | Construcción Sostenible | Cátedra |
Bustos Castañeda Henry Yecid | Ingeniero Topográfico | Maestría | Educación | Cátedra |
Castañeda Reyes José Patrocinio | Comunicador Social | Especialización | Producción Radiofónica Educativa | Cátedra |
Córdoba Moreno Hayther Alonso | Licenciado en Teología | Maestría | Estudios Literarios | Cátedra |
Cubides Mendoza Juan Daniel | Diseñador Industrial | Especialización | Docencia Universitaria | Cátedra |
Garcés Corzo Sergio Adrián | Arquitecto | Maestría | Hábitat | Ocasional Tiempo Completo |
Gómez Ávila Roy Alejandro | Matemático | Maestría | Matemáticas | Cátedra |
Gomez Galindo Nohora Beatriz | Ingeniera Civil | Especialización | Especialista en Construcción sostenible | Ocasional Medio Tiempo |
Gómez Peña Jorge Luis | Arquitecto | Maestría | Construcción | Ocasional Tiempo Completo |
Gomez Saenz Miguel Angel | Ingeniero Civil | Especialización | Avaluos | Cátedra |
Gomez Uribe Yolanda Andrea | Contadora | Maestría | Administracion en Empresas Internacionales | Ocasional Tiempo Completo |
Ibarguen Caicedo Cristian Enrique | Arquitecto | Especialización | Gerencia de Obra | Cátedra |
Lagos Bayona Francisco Javier | Arquitecto | Maestría | Construcción y Diseño Sostenible | Planta Tiempo Completo |
Latorre Moreno Nubia Isolina | Arquitecto | Especialización | Planeación Urbana | Cátedra |
Lozano Camelo Juan Guillermo | Administrador y Constructor Arquitectónico | Maestría | Hábitat | Cátedra |
Martinez Amortegui Sandra Ines | Administradora de Sistemas de Información | Especialización | Edumática | Ocasional Tiempo Completo |
Medina Motta Pedro Ricardo | Arquitecto | Maestría | Diseño Sostenible | Ocasional Tiempo Completo |
Muñoz Muños Nicolás | Arquitecto | Maestría | Estudios Avanzados en Arquitectura | Ocasional Medio Tiempo |
Muñoz Puentes Jonathan David | Arquitecto | Maestría | Construcción | Cátedra |
Nope Bernal Yuber Alberto | Arquitecto | Doctorado | Arquitectura | Ocasional Tiempo Completo |
Noreña Villarreal Henry | Administrador De Empresas | Especialización | Especialista en Proyectos | Cátedra |
Ortiz Meza Carlos Augusto | Ingeniero Civil | Especialización | Especialista en Estructuras | Cátedra |
Ospina Varon Fernando | Arquitecto | Maestría | Historía y Teoría de la Arquitectura | Cátedra |
Padilla Beltrán Luis Alejandro | Abogado | Maestría | Educación con énfasis en Educación Superior | Cátedra |
Palacios Valencia Maria Eugenia | Licenciatura Lenguas Modernas | Maestría | Educación | Ocasional Tiempo Completo |
Pineda Bernal Marco Antonio | Arquitecto / Técnico Profesional De Arq. E Ing. | Maestría | Construcción | Cátedra |
Pulido Mateus Diana Marcela | Administrador y Constructor Arquitectónico | Especialización | Gerencia Integral de Proyectos | Cátedra |
Quimbayo Londoño Lucas Alfonso | Arquitecto | Especialización | Mercadeo | Cátedra |
Quintana Tovar Diego | Construcción y Gestión en Arquitectura | Maestría | Conservación del patrimonio Cultural inmueble | Ocasional Tiempo Completo |
Ramos Calonge Helmuth | Arquitecto | Maestría | Construcción | Cátedra |
Rubiano Garcia Eduardo | Arquitecto | Maestría | Gestión y Dirección de Negocios | Cátedra |
Sánchez Moreno Florinda | Ingeniera Civil | Doctorado | Nuevos Recursso y Sustentabilidad | Ocasional Tiempo Completo |
Toro Ramìrez Germán Orlando | Arquitecto | Especialización | Especialista en Patología de la Construcción. | Ocasional Tiempo Completo |
Torres Flechas Jose Hernando | Arquitecto | Maestría | Construcción | Planta Tiempo Completo |
Valbuena Bernal Javier Fernando | Arquitecto | Maestría | Gestión Ambiental y Hábitat | Planta Tiempo Completo |
Valencia Vega Miguel Ángel | Ingeniero Civil | Especialización | Gerencia de Construcciones | Cátedra |
El Consultorio Técnico del programa construcción y gestión en Arquitectura de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca tiene como Misión, asesorar y apoyar a las comunidades menos favorecidas en aspectos técnicos y espaciales de la edificación, en función de su habitabilidad, estabilidad y sostenibilidad, que mejoren la calidad de vida de los habitantes de escasos recursos de la ciudad de Bogotá y la comunidad en general.
Nuestra atención a la comunidad está dirigida a cubrir los siguientes aspectos:
- Propuestas para mejoramiento espacial de vivienda.
- Asesoría para la solución de problemas estructurales de la edificación
- Presupuesto y programación de obra.
- Orientación para el mejoramiento físico de los espacios productivos
- Asistencia técnica en levantamientos arquitectónicos
- Digitalización de planos arquitectónicos y de ingeniería
- Asesoría en proyectos de edificación de carácter comunitario (salones comunales)
- Levantamientos arquitectónicos
- Digitalización de planos de edificaciones catalogadas como patrimonio.
De igual manera realizamos capacitaciones a la comunidad en: cumplimiento de normas técnicas y urbanísticas y las adecuadas prácticas constructivas
El consultorio técnico cuenta con dos oficinas para atención al público, en el Supercade 20 de Julio y en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Sede 1 o también puede contactarnos a través de:
Datos de contacto: consultoriotecnicocyga@unicolmayor.edu.co
Teléfono: 2418800 Ext: 380, 381 y 382
Así mismo los invitamos a diligenciar el siguiente formulario para una asesoría personalizada:
La Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca es un ente universitario autónomo, con régimen especial, vinculada al Ministerio de Educación Nacional en lo que se refiere a las políticas y la planeación del sector educativo. Creada por la Ley 48 del 17 de diciembre de 1945 y reconocida como Universidad según resolución 828 del 13 de marzo de 1996, expedida por el Ministerio de Educación Nacional; está regida por la Constitución Política de Colombia, la Ley 30 de 1992, que organiza el servicio público de la Educación Superior.
Entre los documentos institucionales pertinentes se encuentran el Estatuto General -Acuerdo 011 del 10 de abril de 2000, la Estructura Orgánica - Acuerdo NO. 012 de abril de 2000, Planta de personal administrativo Acuerdo No 013 de abril de 2000 y El Estatuto Docente Acuerdo No 022 de julio de 2000, entre otros. Proyecto Educativo Universitario (PEU), acuerdo 005 de marzo de 19981 El Programa de Administración y Construcción Arquitectónica fue creado mediante los Acuerdos No 032 del 18 de diciembre de 1996 y No 013 del 14 de abril de 1997, expedidos por el Consejo Superior Universitario.
Por el Acuerdo 018 del 19 de octubre de 1998 del Consejo Académico, se incrementó la intensidad horaria semanal de los componentes temáticos Construcción de la Edificación niveles II, III, IV, V, y VI, a partir del primer período académico del año 1999.
El ICFES registró el programa con un primer número 46273 y actualizó el número del registro No 112146586901100111200 en el Ciclo Profesional y el número del registro No 112126586901100111200 en el Ciclo Tecnológico.
Mediante los Acuerdos 011 del 7 de junio de 2002 y posteriormente el Acuerdo 006 del 28 de abril de 2003, el Consejo Superior Universitario de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca autorizó a continuar ofreciendo y desarrollando el programa de Administración y Construcción Arquitectónica.
Durante el año 2004, se aprueba la Reestructuración Curricular, por medio del Acuerdo 045 del 28 de septiembre de 2004, del Consejo Académico. Mediante Resolución 3967 del Ministerio de Educación Nacional, con fecha 18 de julio de 2006 se otorga el Registro Calificado al programa Tecnología en Administración y Ejecución de Construcciones, por el término de 7 años.
Que según Resolución 15287 del 26 de julio de 2016 el Ministerio de Educación Nacional otorga la acreditación de alta calidad al programa de Tecnología en Administración y Ejecución de Construcciones.
Por acuerdo 063 del 16 de julio de 2019 el Consejo Académico de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca modifica el Acuerdo 045 del 28 de septiembre de 2004 de los Programas Tecnología en Administración y Ejecución de Construcciones y Construcción y Gestión en Arquitectura, relacionado con la actualización de la estructura curricular.
Que según Resolución 025413 del 30 de diciembre de 2021 el Ministerio de Educación Nacional renueva el registro calificado por siete (7) años al programa TECNOLOGÍA EN GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE CONSTRUCCIONES articulado en ciclo propedéutico con el programa de CONSTRUCCIÓN Y GESTIÓN EN ARQUITECTURA.
Que según Resolución 025415 del 30 de diciembre de 2021 el Ministerio de Educación Nacional renueva el registro calificado por siete (7) años al siguiente programa y aprobar la modificación consistente en el cambio en la denominación del programa de Tecnología en Administración y Ejecución de Construcciones a Tecnología en Gestión y Ejecución de Construcciones.
Las prácticas en el Programa de Administración y Construcción Arquitectónica se desarrollan en el marco del Convenio suscrito con el Servicio Nacional de Aprendizaje- SENA, las cuales se formulan como una actividad académica orientada a formar profesionales capaces de aplicar en su desempeño el quehacer del Tecnólogo en Administración y Ejecución de Construcciones, expresado en la planeación y ejecución de proyectos en empresas consultoras y constructoras de arquitectura e ingeniería, entidades de planeación, ejecución y mantenimiento de obras arquitectónicas; con el desarrollo de habilidades intelectuales, sociales, culturales, humanísticas y de liderazgo que permitan una adecuada relación interpersonal con los profesionales del área, los usuarios y la comunidad en general, fortaleciendo los objetivos disciplinares, de formación integral y ocupacional.
PRÁCTICAS ACADÉMICAS:
- Materia: Construcción de la edificación I. Tercer semestre.
Módulo de Obra Negra. Procesos, materiales y equipos necesarios en la construcción de las cimentaciones, estructuras y mamposterías más comunes de una edificación.
- Materia: Construcción de la edificación II. Cuarto semestre.
Módulo de instalaciones de suministro y evacuación, comunicación y de servicios. Procesos, materiales y equipos necesarios en la instalación de cada uno de los sub sistemas, componentes, elementos y materiales del sistema de mecanismos (comunes y especiales) que agrupa a las instalaciones de suministro y evacuación, comunicación y de servicios en coordinación con los otros sistemas constitutivos de la edificación.
- Materia: Construcción de la edificación III. Quinto semestre.
Módulo de envolturas de la edificación. Reconocer el funcionamiento e identificar los subsistemas, componentes y materiales de los sistemas de particiones y de envolturas de la edificación y definir los aspectos de organización, planeación, dirección y control, aplicados a diferentes tipos de edificaciones.
PROYECCIÓN SOCIAL:
La Proyección Social es un proceso integrado a la docencia y a la investigación, la cual desarrolla actividades en las cuales se permite ejercer un liderazgo sobre el medio, a través de acciones que generan el auto-desarrollo de los grupos sociales con el fin de mejorar la calidad de vida y responder al desarrollo de procesos en la solución de problemas relacionados con la administración y construcción, orientados a la asistencia de la comunidad, involucrándose con el entorno de una manera integral a través de la aplicación del conocimiento en proyectos específicos por medio de alianzas y convenios para que el estudiante forje una actitud de servicio social y haga de ésta uno de los ejes fundamentales de su proyecto de vida. El Programa además desarrolla acciones en forma de lineamientos de convenios, alianzas y redes con instituciones públicas y privadas y con organizaciones sin ánimo de lucro, que por medio de proyectos de desarrollo y extensión contribuyen a la resolución de problemáticas con relación a la construcción, la administración y gestión de la edificación, colaborando al mejoramiento integral de calidad de vida y sostenibilidad de los habitantes de la comunidad. Las actividades docentes que identifican el programa de Tecnología en Administración y Ejecución de Construcciones guardan una relación directa con las Modalidades de la Proyección Social y comprenden:
- Consultorio Técnico (servicio de consultoría externa)
- Educación Continuada (aspectos disciplinares)
- Educación Permanente (profundización y actualización)
- Práctica Empresarial (proceso de asimilación técnica)
Cada una de las acciones es programada en el Plan Estratégico correspondiente a cada período académico. Asimismo, en los informes finales semestrales correspondientes se presenta la evaluación de cada actividad.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:
Sobre el análisis de las problemáticas del contexto o entorno social, se visualizan áreas de interés específicas para el fortalecimiento y desarrollo de proyectos como respuesta a circunstancias, aspiraciones y necesidades de las colectividades, en niveles progresivos de lo local a lo global; así mismo, los proyectos que se encuentran en ejecución en la actualidad alimentan las líneas institucionales de investigación, y éstas se definen en términos generales así:
- Administración y competitividad: Busca apropiar el acervo documental y el conocimiento en el área de la administración para fortalecer la capacidad administrativa en cualquier actividad productiva, tomando como referente fundamental la necesidad de mejorar la competitividad de las empresas, los sectores productivos y la nación en general.
- Ecología y desarrollo sostenible: Establece estrategias que conllevan a un reconocimiento y toma de conciencia acerca de la necesidad de proteger y preservar el medio ambiente y optimizar la calidad de vida.
- Edificación: Busca consolidar una base documental sobre los procesos, las técnicas, elementos y componentes de la edificación y su construcción.
- Construcción sostenible: Busca consolidar un cambio cuántico, transferible y representativo con respecto a los descubrimientos y técnicas que marcan las nuevas tendencias de la edificación con relación al hábitat y el medio ambiente, con apego a las más altas normas de la ética y equidad social, la calidad ecológica y conservación de la energía.
- Patrimonio construido: Los grupos humanos han dejado huellas valiosas que han transformado los territorios, tanto en ámbitos urbanos como rurales y hoy configuran en términos amplios lo que se denomina como Patrimonio Cultural el cual otorga valor a la memoria y trascendencia de las comunidades. En Colombia, los territorios están abocados a proteger sus centros históricos y áreas de carácter patrimonial con planes de revitalización y preservación a la luz de la gestión, en pro de lograr la sustentabilidad territorial.
Reducir
Aumentar
Alto contraste
Jaws
Centro relevos